GIC

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Historia del periodismo gráfico argentino. Aspectos políticos, culturales, empresariales y de organización visual entre la Gaceta de Buenos Aires y 1955. (2012-2014)

Docentes a cargo: Julio Moyano, Alejandra Ojeda y equipo

Tesistas graduados:

Do Carmo, Alejandro: “El Maldito Rock”. Como trató el Diario Clarín el fenómeno del rock barrial pre Cromañón (1994/2004). UBA, Lic. CC, 2015.

Lorenzetti, Rominay Harracá, Alejandra: “Revista Lea y Vea: transformaciones políticas, técnicas y culturales entre el peronismo y el desarrollismo”. UBA, Lic.CC, 2015.

Guerrero, Noelia, “Ni a Palos: intersecciones entre militancia política y periodismo en el suplemento juvenil más reciente”. UBA, Lic. CC, 2014.

Crespo, Tomás: “Con la espada, con la pluma y la palabra”. Prensa, política y guerra en la polémica entre Alberdi y Sarmiento”. UBA, Lic. CC, 2014.

Díaz, Ester y Carrizo, Natalia: “El Libro Gordo de Petete: aculturación gráfica y televisiva para toda la familia en la década del `70” UBA, Lic. CC, 2013

Filas, Cecilia: “Humor Registrado. Análisis de una revista políticamente incorrecta”. UBA, Lic. CC, 2013,

Resumen

Fuertemente ligada en sus orígenes a los esfuerzos y conflictos en torno a la construcción del Estado y la nacionalidad, la historia del periodismo argentino ha estado constantemente atravesada no sólo por los enfrentamientos que caracterizaron la formación del Estado nacional y los sucesivos conflictos políticos y sociales del siglo XX, sino también por la formación de relatos historiográficos en pugna por el sentido de los hechos y de la relación entre prensa, Estado y sociedad en cada período histórico. La prensa se constituye así en un interesante espacio de investigación y producción para tesistas de grado, abordándola no sólo como espacio y actor de las tensiones entre Estado, política y sociedad civil, sino también como organización crecientemente relacionada con la lógica empresarial orientada al mercado, así como con las prácticas culturales de la comunicación visual y escrita que se despliegan a partir de su creciente industrialización.

La presente propuesta buscó aprovechar los recorridos pedagógicos realizados por los alumnos en su cursada de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación,  así como las experiencias de tesinas iniciadas en el marco del seminario optativo “Historia Política del Periodismo Argentino” a partir de sus cursadas 2010 y 2011 en esta misma carrera, a partir de cuya experiencia se han desarrollado y concluido tesinas relativas a la prensa periódica en sus primeras épocas, a la historia de experiencias periodísticas locales, etc. Complementariamente, se abrió la posibilidad de integrar proyectos de tesina en el marco de proyectos de investigación en curso dirigidos por los integrantes del equipo, en especial el Proyecto Ubacyt “Modelos periodísticos en los orígenes de la prensa periódica hispanoamericana: Estudio comparado de los países de los ex virreinatos del Río de la Plata, del Perú y de Nueva España durante las guerras de independencia (1810-1824)” en esta facultad, en el marco de un abordaje multidimensional de la prensa como objeto cultural (Jitrik, 1993, 1995).

Abordamos por ello algunos momentos nodales de esta historia y sus tensiones, a fin de dar cuenta -y habilitando a su vez líneas de indagación- tanto de las complejas articulaciones entre prensa y política en la formación de la Argentina moderna, como de la articulación entre ellas y la construcción de relatos históricos originados para intervenir en las luchas por el sentido de los hechos y los roles de sus actores, tomando contacto con corpus de periódicos y otras fuentes documentales y bibliográficas. Se propuso un recorte histórico entre la década de 1810 y el derrocamiento del peronismo en 1955, focalizando la atención en momentos nodales en torno a los cuales las pugnas por el relato de los acontecimientos se tornaron tan virulentas como los eventos a los cuales buscaban dar sentido.

Se prestó especial atención a los siguientes momentos en los cuales las luchas por construir modelos periodísticos y sus relatos alcanzan tensión extrema: La forja del primer periodismo patrio tras la revolución de mayo, la construcción de los grandes relatos en pugna en la época de las guerras civiles (1820-1852), la pugna de modelos periodísticos durante la separación de Buenos Aires (1852-61), la forja de los grandes medios gráficos nacionales (1862-1898), la renovación de la prensa periódica tras la reforma de 1912 y la llegada de Yrigoyen al gobierno (1912-1930), la modernización estructural de la industria mediática entre el fin del modelo agroexportador y la segunda posguerra (1930-1945), y las nuevas pugnas en torno a la primera década de gobierno peronista (1946-1955).

El Grupo realizó encuentros regulares y se relacionará con el seminario interno generado por el proyecto UBACyT, y tomó contacto con ex tesistas de grado y posgrado que han trabajado en el marco de este campo de interés. Si bien el trabajo se personalizó de acuerdo con los recortes temáticos de cada tesina, la propuesta general incluye cuatro núcleos temáticos: Estado de la cuestión, Actualización bibliográfica, herramientas metodológicas, y taller de proyectos y redacción.

Contacto: 

jmoyano@sociales.uba.ar
aojeda@sociales.uba.ar

 

Prácticas sociales y profesionales en la era de los medios digitales – TIC, comunicación y cultura

Los invitamos a las reuniones de este año de la actividad del GIC «Prácticas sociales y profesionales en la era de los medios digitales – TIC, comunicación y cultura». Las reuniones son de carácter mensual y se realizar el primer viernes de cada mes en la Facultad de Ciencias Sociales.

Contacto: ariel.gurmandi@gmail.com

Este año se han recibido dos estudiantes del GIC con las siguientes Tesinas:  «La construcción de la noticia en los medios digitales: La cobertura periodística de la candidatura de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales del 2007, en Clarin.com y La Nacion.com»de la alumna Carla Yael del Pilar Castro. Y «La construcción de la fotografía en la historia de los Mundiales» de Gabriel Sabino. 

En 2014 dos grupos más han entregado sus trabajos en la Carrera y esperan el llamado para defender la tesina. Ellas son: Anahí Abella y Laura Grela que han trabajado sobre:  “Nuevos lectores y nuevas prácticas de lectura en la era de las hipermediaciones. El caso de la revista Oblogo, y las alumnas Magdalena Abásalo y Josefina Mendoca que abordaron “Los procesos culturales en la construcción de identidad de una empresa de tecnología en Argentina. El caso Globant”.