- Asociaciones internacionales y nacionales de Historia de la Comunicación
Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica:
http://reddehistoriadoresdelaprensa.blogspot.com.es/
Asociación de Historiadores de la Comunicación (España):
American Journalism Historians Association:
- Asociaciones internacionales de estudios de la Comunicación
IAMCR – International Association for Media and Communication Research:
FELAFACS – Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social:
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación:
http://www.alaic.org/site/?lang=es
ECREA – European Communication Research and Education Association:
ICA – International Communication Association:
LUSOCOM – Federação das Associações Lusófonas de Ciências da Comunicação:
CONFIBERCOM – Confederação Ibero-americana das Associações Científicas e Académicas de Comunicación:
- Asociaciones nacionales de estudios de la comunicación
REDCOM – Red Argentina de Carreras de Comunicación Social:
http://www.redcomargentina.com.ar/
FADECCOS – Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social:
AE-IC – Asociación Española de Investigación de la Comunicación:
http://www.ae-ic.org/esp/home.asp
AGACOM – Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación:
AMIC – Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación:
associação portuguesa da ciências da comunicação:
INTERCOM – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares de Comunicação:
http://www.portalintercom.org.br/
SOCICOM – Federação Brasileira das Associações Científicas e Acadêmicas de Comunicação:
INVECOM – Investigadores Venezolanos de la Comunicación :
ABOIC – Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación:
PILAR – Prensa, Impresos, Lectura en el Área Románica
- Asociaciones internacionales de Historia y Museología
Asociación Internacional de Historia Oral:
Asociación Internacional de Hispanistas:
http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/
IAMH – Asociación Internacional de Museos de Historia:
ICOM – Consejo Internacional de Museos:
ALIHS – Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social:
IEHA – International Economic History Association:
Jornadas Interescuelas de Historia (Argentina):
http://www.interescuelas2015.com/
- Institutos, Centros, Departamentos, Áreas y Cátedras en Historia de la Comunicación
Museo Roca, Argentina:
Cátedra Moyano-Levenberg de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Argentina:
http://historiaymedios.sociales.uba.ar/
Sitio de la Dra. Laura Vázquez, especialista en historia de la historieta:
http://lauravazquezhutnik.blogspot.com.es/
Área de Estudios de la Fotografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires:
http://areadefoto.sociales.uba.ar/el-area/
Red de Historia de los Medios, Cátedra Varela de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Argentina:
Cátedra Varela de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Argentina:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/
Programa Tramas, Universidad de Buenos Aires, Argentina:
http://tramasradio.blogspot.com.es/
Programa Mirá lo que te digo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina:
http://www.miraloquetedigofce.blogspot.com.es/
Página del Dr. César L. Díaz, Universidad Nacional de La Plata, Argentina:
http://www.cesartatodiaz.com.ar/
- Recursos (didácticos, museológicos, de búsqueda, archivos y repositorios, etc.)
Biblioteca Nacional, Argentina:
Archivo digitalizado de publicaciones periódicas del Uruguay:
Bibliothèque nationale de France:
http://www.bnf.fr/fr/acc/x.accueil.html
Gallica – Bibliothèque numérique (Bibliothèque nationale de France):
http://gallica.bnf.fr/?lang=ES
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe:
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
Media History Digital Library:
http://mediahistoryproject.org/
Archivo Audiovisual, Instituto Gino Germani (Argentina):
http://iigg.sociales.uba.ar/archivo-audiovisual/
History of American Journalism (University of Kansas):
http://history.journalism.ku.edu/
- Publicaciones académicas
- Revistas Científicas de la Universidad Complutense de Madrid (España):
- Revista American Journalism (United States):
http://www.american-journalism.org/
- Media History Monographs (Elon University, United States):
http://facstaff.elon.edu/dcopeland/mhm/mhm.htm
- Perspectivas en Historia de los Medios (Universidad de Buenos Aires, Argentina):
http://issuu.com/historiadelosmediosuba/docs/perspectivas_en_historia_de_los_med?e=0/10656482
- Revista Improntas de la Historia y la Comunicación (Universidad Nacional de la Plata)
En el marco de las Jornadas La Comunicación está de Historia, que organizaron la Universidad Nacional de La Plata y el CEHICOPEME los días 12 y 13 de noviembre pasados, se presentó el primer número de la revista Improntas, dirigida por el Dr. César Díaz. La revista cuenta con referato internacional y se halla indizada en prestigiosos sistemas académicos de registro y seguimiento.
IMPRONTAS de la historia y la comunicación es una revista electrónica, de frecuencia semestral (mayo y noviembre), que edita el Centro de Estudios en Historia, Comunicación, Periodismo y Medios (CEHICOPEME) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).
Su objetivo es difundir producciones académicas nacionales e internacionales y propiciar el debate sobre problemáticas vinculadas con la exploración transdisciplinar de los procesos comunicacionales argentinos e iberoamericanos desde un enfoque histórico. En tal sentido, procurará convertirse en un puente virtual que brinde la posibilidad de dar a conocer las indagaciones académicas resultantes de la aplicación de nuevas herramientas analíticas y metodológicas que permitan reconsiderar algunas «viejas certezas» y construir «nuevos saberes» en el inagotable campo que vincula a la historia con la comunicación social.
La revista publica artículos originales e inéditos, ensayos, reseñas bibliográficas y producción de estudiantes, graduados y docentes universitarios vinculados a instituciones nacionales y del extranjero.
IMPRONTAS propiciará la vinculación con publicaciones pares a los efectos de lograr un fecundo intercambio de contenidos que permita ampliar el horizonte de la investigación y la producción, enriquecer el conocimiento científico sometiéndolo a la discusión pública e incentivar la puesta en común de las distintas líneas de investigación vigentes.
Destinada a investigadores, docentes, becarios, profesionales y estudiantes, la publicación se edita en idioma español, portugués e inglés, siempre y cuando sea la lengua materna del autor.
Lectores y autores pueden acceder a ella libremente desde el enlace: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/improntas , previo registro on line en el sistema de la UNLP (el mismo es gratuito y sencillo).