La materia propone la presentación de un trabajo práctico final, requisito obligatorio para la condición de alumno/a promocional y para acceder a la instancia de examen final en el caso de los/las estudiantes que obtuvieran regularidad.
La entrega es en soporte físico/digital por campus y por medio de exposición oral en clase.
La composición de los grupos puede ser de hasta 4 integrantes, sin excepción.
En 2025 (segundo cuatrimestre) se propone las siguientes opciones:
- Un trabajo basado en entrevistas en profundidad y bibliografía (puede usarse también corpus mediáticos complementariamente como fuente). El mismo puede cubrir:
- Un fragmento significativo de una historia de vida como sujeto de consumos y prácticas comunicacionales.
- Las praxis de personas pertenecientes a algún oficio del campo comunicacional.
- Un grupo social en escala micro (familia, empresa de alcance local, emprendimiento mediático o experiencia asociativa).
- Un trabajo basado en fuentes documentales, sobre un dispositivo mediático o bien un fragmento biográfico de personas vinculadas a la praxis mediática. El recorte cronológico y temático para esta opción es el siguiente:
- Revistas de la década de 1930
- Experiencias de Internet 1.0 (hasta 2004)
- Medios de comunicación de alcance local en ciudades de menos de 500 mil habitantes.
- Estudios comparados de simultaneidad de experiencias entre países o regiones.
- Un trabajo basado en métodos cuantitativos para relevar:
- Rasgos de grupos poblacionales o personal de medios.
- Circulación mediática en determinados tópicos, tiempos y lugares (cantidades, duraciones, etc.).
- Un trabajo de fuentes libres y combinables que haga un relevamiento completo de una experiencia mediática cuyo inicio sea anterior a 1980. En principio, la extensión temporal de la experiencia no debería ser inferior a 20 años, pero se habilitarán excepciones previa consulta con los docentes.
A partir de ello:
- Preparar una exposición oral de 15 minutos informando los resultados.
- Entregar un reporte escrito adecuadamente sostenido en fuentes según criterios académicos usuales.
El estilo de presentación del trabajo es libre, siempre y cuando incluya los aspectos antes mencionados.
La extensión del trabajo deberá ser de entre un mínimo de diez y un máximo de veinticuatro páginas A4 IRAM.
La normativa de citado y tipografía es libre, pero debe incluir los siguientes requisitos:
- Debe respetar el criterio autor (año)
- En el listado bibliográfico final no debe remplazar el nombre de pila de autores por la inicial
- En dicho listado no debe omitir la ciudad de edición
- Debe garantizarse la coherencia, respetando la misma normativa para todo el trabajo
- Los títulos de capítulos y de artículos se citan entre comillas. Los títulos de libros y nombres de revistas o diarios se citan en itálica.
- Tipografía Times New Roman, cuerpo doce, con interlineado 1,5, y los márgenes serán de un mínimo de 2,5 cm, preferentemente reservando 3 cm para el margen izquierdo. El trabajo debe presentarse con carátula que indique el título del trabajo, los/las autores, el marco institucional, la fecha y un correo de contacto.