Programa de Reconocimiento Institucional

PRI – 2024-2026: Anunciar es un placer: Impactos y consecuencias del desembarco de agencias de publicidad extranjeras en Argentina a través de la prensa gráfica especializada en industria publicitaria (1929-1960).

Directores: Laura Tarasiuk Ploc – Javier Rombouts
Equipo de investigación: Carlos Álvarez Camargo, Pamela Durán, María Victoria Maron, Mateo Nemec, Facundo Romero, Virgina Spinelli

Luego del “crack del 29” la industria publicitaria estadounidense adoptó una estrategia expansiva a través de su desembarco en otros países. Así, buscó profundizar su modelo de negocios en economías emergentes que le brindaban ventajas comparativas en coincidencia, también, con una reconversión de su industria cinematográfica, radiofónica y discográfica.
En el caso argentino, la llegada de estas agencias convergió con la explosión demográfica y del consumo comenzada a principios del siglo XX. Siendo la sociedad argentina una en plena transición (de un modelo de exportación de materias primas a uno de industrialización por sustitución de importaciones), y existiendo en el país una pujante y consolidada industria cultural y publicitaria, Argentina se convirtió en un destino privilegiado para el establecimiento de casas matrices y sucursales de agencias foráneas.
Este fenómeno repercutió enormemente en las prácticas y modos de organización de la actividad, lo que aunado a procesos de reordenamiento y consolidación institucional internos resultó en un cambio de paradigma. El propósito del presente proyecto es, a través de un relevamiento hemerográfico de dos casos claves como las revistas Ímpetu y Síntesis Publicitaria, desentrañar cuáles fueron estos cambios, cómo se dieron en nuestro país y qué influencias tuvieron para su desarrollo posterior.

PRI – 2009 – 2011: Historia del periodismo en las provincias: La región Litoral (1819-1870)

Directores: Julio Moyano y Alejandra Ojeda

El periodismo en la región litoral arranca en 1819, fuertemente ligado a los hechos bélicos de la guerra civil; tiene continuidad como herramienta estatal y finalmente, hacia el último cuarto de siglo, se constituye como empresa privada enmarcable en las relaciones económicas y políticas propias del mercado y de un sistema institucional parlamentario moderno. Este proyecto se propone seguir tal recorrido, describir en detalle las características de cada etapa y sus articulaciones con los cambios en la organización estatal, la vida cultural y la economía de su tiempo. Se agrupará y sintetizará información referida a los actores principales de cada periódico, sus características (fundadores y equipo conductor, alcance de su distribución, condiciones tecnológicas, duración, cantidad de números, formato, tipo de contenidos, posición en el sistema, etc.) y el tipo de contenidos que produjo. Se espera demostrar que la prensa litoraleña funcionó desde sus inicios con una lógica muy diferente a la de la prensa moderna surgida de las revoluciones burguesas en Europa, y que en Buenos Aires comienza a surgir en la década de 1820, tomando forma definitiva en la de 1850. Tal lógica muestra una preponderancia de lo estatal-militar primero, estatal-institucional después y privado político-comercial en la última etapa.

Scroll to Top