Bibliografía
Unidad 1
- Borderia Ortiz, Enrique; Laguna Platero, Antonio; Martínez Gallego, Francesc (2015). Historia social de la comunicación: mediaciones y públicos. Síntesis, Madrid. Capítulo 5, pág. 63-78.
- Medina Bustos (1999) “Modernidad y sociedad tradicional en Iberoamérica. Siglos XVIII-XIX” (reseña de Guerra, Francois-Xavier (1998) Los espacios públicos en Iberoamérica). En: Revista Región y Sociedad 11 N°18, 1999. El Colegio de Sonora, Hermosillo.
- Ojeda Alejandra y Moyano Julio (Comp.) (2021) De la piedra al pixel. Parte I, sección 1.1. Moyano, Julio y Ojeda, Alejandra: “De la antigüedad a la revolución de la imprenta”, pp. 48-54. Parte I, sección 1.3., pp. 58-98. Moyano, Julio “El nacimiento de la prensa periódica moderna”.
- Documentos y materiales de la cátedra.
- Martín Barbero, Jesús (1987) “De las masas a la masa”. En: Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili, México. Pág. 133 a 153.
- Molina, Eugenia (2012) El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una
nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Páginas 219-226. - Ojeda Alejandra y Moyano Julio (Comp.) (2021) De la piedra al pixel. Parte II. Pp. 176-265 (Cap. 2.1. a 2.5).
- Pineda Soto, Adriana y Gantús, Fausta (2016) “Presentación” (Pineda) y “Los periódicos oficiales decimonónicos. Apuntes para una discusión metodológica” (Gantús). En: Pineda Soto, Adriana (Coord.) (2016) Los periódicos oficiales en México. Doce recuentos históricos. México: Senado de la República y Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica.
- Rivera, Jorge: “El inconsciente según Fantomas” y “Tratado portátil de la novela de folletín”. En: Rivera, Jorge (1994) Postales electrónicas. Atuel, Buenos Aires. Páginas 205 a 218. Rivera, Jorge (1990) “De la facción al folletín”. En: diario Clarín, suplemento Cultura y Nación, jueves 23 de agosto de 1990 (fragmentos). Rivera, Jorge: (1968) El Folletín. Eduardo Gutiérrez. Centro Editor de América latina, Buenos Aires. (Fragmentos).
- Borderia Ortiz, Enrique; Laguna Platero, Antonio; Martínez Gallego, Francesc (2015) Historia social de la comunicación: mediaciones y públicos. Síntesis, Madrid. Capítulo 6, Capítulos 8 y 9, pág. 79-95, 115-134 y 135-152.
- Flichy, Patrice (1993) Una historia de la Comunicación Moderna. México, G.Gili, 1993. Páginas 81-154.
- Freund, Giselle (1993) La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili. Páginas 7 a 140.
- Ojeda y Moyano (Comp.) (2021) De la piedra al pixel. Parte I, pp. 99 a 140, (Cap. 1.4. y 1.5.). Parte II. Pp. 266-355 (Cap. 2.6. a 2.9).
- Reggini, Horacio C. (2011) La obsesión del hilo. Sarmiento y las telecomunicaciones. Introducción, capítulos 2-4 y 6-7.
UNIDAD 2
- Laguna Platero, Antonio (2018) Salud, sexo y electricidad. Los inicios de la publicidad de masas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; [Santander]: Editorial Universidad de Cantabria. Capítulos 1 y 7. (Consultar en clase por este texto).
- Ojeda, Alejandra, Moyano, Julio y equipo (2020) “El sensacionalismo en tiempos de industrialización de la prensa periódica argentina”. En: Laguna Platero, Antonio, Martínez Gallego, Francesc-Andreu y equipo (2020): Orígenes y consolidación del sensacionalismo periodístico en Iberoamérica: México, Argentina y Costa Rica. Madrid: Fragua. (Consultar en clase por este texto).
- Rivera, Jorge (1998) “La forja del escritor profesional (1900-1930)”, “Los escritores y los nuevos medios masivos”, “Cine y escritores pioneros”. En: El escritor y la industria cultural, Atuel: Buenos Aires. Páginas 33 a 92.
- Saitta, Silvia (1996) Regueros de Tinta, Buenos Aires: Sudamericana. Páginas 1a 54.
- Costa, Antonio (1992) Saber ver cine. Barcelona: Paidós. Cap. 1 a 6.
- Saitta, Silvia (2000) «El periodismo popular e los años veinte«, en: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Tomo VI de la Nueva Historia Argentina, dirigido por Ricardo Falcón, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Págs. 435-471. ISBN: 950-07-1857-X.
- Moyano, Julio y Ojeda, Alejandra (Comp.) (2021) De la piedra al pixel. Parte I, secciones 1.6. a 1.8.
- Rivera, Jorge (1994) “Reynaud, el inventor de sueños”. En: Postales electrónicas, Ensayos sobre medios, cultura, sociedad, Buenos Aires: Atuel. Páginas 15 a 21.
Complementario Unidad 1: Habermas
UNIDAD 3
- Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine (1999) Historia de los medios deDiderot a Internet, Buenos Aires: Colihue. Páginas 248-276 y 278-328.
- Bosetti, Oscar (1994) Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance, Buenos Aires: Colihue. Capítulo 2, páginas 15-47 y 48-70.
- Fraga, Enrique (2006) La prohibición del lunfardo en la radiodifusión argentina 1933-1953, Buenos Aires: Lajouane. Páginas. 36 a 71.
- Martín Barbero, Jesús (1987) De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili, 1987. Páginas 163-202.
- Martín Barbero, Jesús (1987) Martin_Barbero: De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, 1987. Páginas 133-192 y 192-202.
- Matallana, Andrea (2006) Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947, Buenos Aires: Prometeo. Páginas 29-52. Opc.: 81-112.
- Ojeda, Alejandra y Moyano, Julio (Comp.) (2021) De la piedra al pixel. Parte III, sección 3.2.
- Tobi, Ximena (2008) “El origen de la radio. De la radiodiafición a la radiodifusión”. En La Construcción de lo radiofónico, Buenos Aires: La Crujía, 2008. Páginas 75 a 90.
- Buero, Luis (2001) “Cincuenta años no es nada. La programación en la historia de la TV”. En: Revista Todo es historia, Nº 411.
- Cane, James (2007) “Trabajadores de la pluma. Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945”. En: Da Orden, María Liliana y Melon Pirro, Julio César (Comp.), Prensa y peronismo Discursos, prácticas, empresas 1943 -1958. Rosario: Prohistoria Ediciones.
- Mastrini, Guillermo (2001) “Los orígenes de la televisión privada. Pantalla chica y política entre 1955 y 1965”. En: Revista Todo es historia, Nº 411, Buenos Aires.
- Mindez, Leonardo. (2001) Canal Siete. Medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión. Buenos Aires: Ediciones La Crujía. Páginas 47-67.
- Moreno, Oscar (2010) “Políticas culturales en el peronismo clásico”. En: Moreno, Oscar (Coord.) Artes e industrias culturales. 3 de Febrero: Eduntref,. Páginas 62-78.
- Ojeda, Alejandra y Moyano, Julio (Coord.) (2021) De la piedra al pixel. Parte III, sección 3.3.
- Rivera, Jorge (1998) “Los escritores y los nuevos medios masivos”, “Cine y escritores pioneros”,Rivera 1930-1955 y “Apogeo y crisis de la industria del libro”Jorge Rivera Escritor e Industria 71-86 y 90-93. En: El escritor y la industria cultural, Buenos Aires: Atuel. Páginas 93 hasta el final.
- Varela, Mirta (2001) “Radiografía de la televisión argentina. De la TV criolla al ritual televisivo global”. En: Revista Todo es historia Nº 411, Buenos Aires.
- Williams, Raymond: “La tecnología y la sociedad”. En: revista Causas y azares, Nº 4. Invierno de 1996. Páginas 155 a 172.
- Bernetti, Jorge (1998) “El periodismo argentino de interpretación en los años 60 y 70. El rol de Primera Plana y La Opinión”. Ponencia presentada en el IV Congreso ALAIC, Recife. Parte II: “El diario argentino de los años ’70, pionero en análisis e interpretación”.
- Borrelli, Marcelo (2011) “Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)”. En: Revista Perspectivas de la Comunicación. Universidad de La Frontera, Chile.http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/104/8 7. Reproducido también en el libro didáctico de la cátedra De la piedra al pixel, edición 2021. Parte III, sección 3.3.
- Borrelli, Marcelo (2021) “Una “batalla ganada”: Clarín y la compra de Papel Prensa /1976.1978”. En: Moyano, Julio y Ojeda, Alejandra (Coord.) De la piedra al pixel. Parte III, sección 3.4.
- Constantini, Marcelo (1992) “Un mito diario” y “Entrevista a Jorge Lanata” en: González, H. Horacio: La realidad Satírica, Buenos Aires: Paradiso, 1992. Páginas 131 a 154.
- Moyano, Julio (2018) “Jorge B. Rivera”. En: Rinesi, Eduardo; Moyano, Julio; Forster, Ricardo (2018): Pensadores de la Comunicación Argentina. Oscar Landi, Jorge B. Rivera, Nicolás Casullo. Universidad Nacional de General Sarmiento, Malvinas Argentinas. Fragmento seleccionado para la cursada. (Consultar en clase por este texto).
- Sondereguer, María (1999) “Los años setenta: ideas, letras, artes en Crisis”. En Sosnowski, Saúl (ed.) La Cultura de un Siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza Editorial. Páginas 453 a 460.
- Castells, Manuel (2007) “Innovación, libertad y poder en la era de la información”. En: Sociedad Mediatizada. Barcelona: Gedisa. Páginas 175 a182.
- García Canclini, Néstor (2007) “Audiencias”. En: Lectores, espectadores e Barcelona: Gedisa. Páginas 23 a 39 y 68 a 98.
- Ramonet, Ignacio (Comp.) (2002) La post televisión. Multimedia, Internet y Tecnología. Barcelona: Icaria. Capítulos: Ramonet, “Una gran mutación”, p. 7-15; Mattelart “La nueva comunicación”, p. 33-46; Torres, Nuevo orden mundial de la información”, p. 81-87.
- Van Dijck, José (2016) La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1 y 2, pág. 17-76.
- Laguna Platero, Antonio et al. (2016): Informe Mediacom Digital. Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, España. Páginas 9-14.
- Scolari, C; Aguado, J. M. y Feijóo, C. (2013): “Una ecología del medio móvil. Contenidos y aplicaciones». En: Aguado, Juan Miguel, Feijóo, Claudio y Martínez, Inmaculada (2013): La comunicación Móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital. Gedisa, Barcelona.
- Levenberg, Rubén (2019) “Los periodistas en la transición desde la máquina de escribir al trabajo digital. El caso del diario la nación (1995-2013)”. En: Moyano, Julio; Ojeda, Alejandra; Levenberg Rubén (2019) Prácticas de oficio e innovación tecnológica: tensiones y estrategias en dos momentos clave del diario argentino La Nación. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Páginas 206-265.
Material complementario
- Guía Habermas – Flichy
- Guía Barbier/ Bertho-Lavenir De Diderot a Internet
- Guía Patrice Flichy
- Esfera pública rioplatense y prensa periódica
- Línea de tiempo de la radiodifusión argentina (sobre textos de O. Bosetti)
- Cuestionario: Saber ver el cine de Antonio Costa
- Listado de filmes sugeridos por la Cátedra para acompañar las clases y lecturas obligatorias (aclaración: éste no es el archivo del trabajo práctico. Por consignas de TP consultar este listado de películas)
- Ojeda y Moyano (2015) Del Estado al Mercado Del_Estado_al_mercado
- Ojeda (2018) Ilustradores Ojeda Ilustradores 2018
- Ojeda, Moyano, Sujatovich (2016) “La revolución del magazine”: la forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916). En: Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura N° 12, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- Schulze Schneider, Ingrid (2004) «La prensa escrita en los países occidentales» (frag.). En Carlos Barrera (coord.) «Historia del Periodismo Universal», Ariel Comunicación, Barcelona, 2004.
- Gremios de prensa – Una historia de tensión entre la profesión y el trabajo (Rubén Levenberg)
- Legislación de prensa (Estatuto del periodista)